top of page

2014 MCHAP

Museo Cao

Claudia Uccelli

Magdalena de Cao, Perú

mar-09

AUTOR PRINCIPAL

Claudia Uccelli/ Oficina Uccelli Arquitectos OUA

AUTOR CONTRIBUYENTE

Ricardo Huanqui (Gerente de Proyecto) Karen Takano (Equipo de Proyecto) Cecilia Espinel (Equipo de Proyecto) Carmen Rivas (Equipo de Proyecto) Michael Vargas (Equipo de Proyecto)

CLIENTE

Fundación Wiese

FOTÓGRAFO

Edi Hirose/ Fundación Wiese Alex Bryce Claudia Uccelli

OBJETIVO

La idea del Museo Cao nació de la búsqueda de una comprensión estética de la cultura Moche en la costa norte peruana. El manejo de la dualidad con sus elementos de luz y oscuridad, espacios llenos y vacíos, la materialización del mundo cosmogónico Moche y la ubicación de los edificios en el sitio y el paisaje fueron el punto de partida de una forma única que establece nuevas Parámetros sensoriales de percepción y de la relación del espacio interior y exterior. El concepto de tiempo en el recorrido del museo por épocas distintas pero relacionadas busca sumergir al visitante en una experiencia rica y fluida que poco a poco va dejando atrás el mundo exterior y conduce finalmente a un encuentro con la Dama de Cao (el hallazgo más importante y sagrado). de El Brujo).

CONTEXTO

El Museo Cao está ubicado dentro del "Sitio Arqueológico El Brujo" en la costa del Pacífico, a unos 70 kilómetros al norte de Trujillo en Perú. Desde la llegada de los primeros nómadas y cazadores, este lugar sagrado, de unas 100 hectáreas, ha estado ocupado ininterrumpidamente durante más de 5.000 años. Se encuentra junto al océano, en una meseta a 6 metros sobre la tierra fértil que la rodea. Hace miles de años este era un banco de arena con una importancia mística que ha llegado hasta nuestros días. La Civilización Moche (0-800 d.C.) ocupó El Brujo durante más de 700 años y construyó dos de las tres "Huacas" (pirámides sagradas de adobe), Huaca Cao y Huaca Rajada. La tercera, Huaca Prieta, es una de las más antiguas de Sudamérica: en ella se han encontrado numerosos restos de pueblos precerámicos. El Museo Cao fue construido sobre un terreno arqueológicamente "limpio" adyacente a un triángulo imaginario que une las tres Huacas. Las perspectivas visuales, la dirección del viento y el mar fueron factores importantes que determinaron las características estéticas y formales del Museo. Su arquitectura busca ser casi topográfica, adaptándose a su entorno en lugar de competir. Los techos inclinados y los volúmenes inclinados juegan con formas y contornos contrastantes de luz y oscuridad, aludiendo a la importancia de la dualidad en la cultura Moche. El hormigón visto es el único material utilizado.

ACTUACIÓN

El museo da a conocer y explica los descubrimientos e investigaciones arqueológicas que se han producido en El Brujo. Desempeña un papel clave en el establecimiento del sitio como parte importante del circuito arqueológico y turístico que ha surgido a lo largo de la costa norte del Perú. A través de su incorporación a este espacio arquitectónico que han hecho suyo, los habitantes locales han redescubierto su cultura antigua y sagrada y han ganado autoestima. El museo, aunque no se encuentra dentro de un espacio urbano moderno, forma y nutre a los ciudadanos de hoy.

bottom of page