2014 MCHAP

Edificio Residencial Altamira
rafael iglesia
Rosario, Argentina
Ene-01
AUTOR PRINCIPAL
AUTOR CONTRIBUYENTE
CLIENTE
FOTÓGRAFO
OBJETIVO
Este proyecto pretende poner de relieve dos aspectos principales: primero, la indagación sobre qué es una vivienda apartamento y cómo funciona; en segundo lugar, la resolución de la cuestión estructural. Deleuze introduce una descripción de dos juegos de funcionamiento opuesto, el ajedrez y el go, una descripción que bien puede ilustrar dos formas de trabajar dentro de la arquitectura. En una Arquitectura codificada, sus elementos operan como piezas de ajedrez: una naturaleza interna o propiedades intrínsecas que definen su esencia. Así, una ventana es siempre una ventana, una puerta es una puerta, una viga una viga, y esto se demuestra en cada elemento. Han diseñado roles y movimientos. Este edificio pretende conseguir todo lo contrario. Lo que se muestra son sólo las vigas, tratadas como unidades simples cuyo funcionamiento es anónimo, colectivo y de una tercera persona, como las piezas de Go. Quizás “actuarán” sus roles, para apoyar algo, y esos roles dependerán del lugar que ocupen en el espacio. El rayo persistente se mueve, construye, destruye, bordea, sube y baja, sostiene, persiste, se aleja y desaparece cuando menos se espera, sin alterar la unidad. Dentro de "la Obra", el rayo puede convertirse en el héroe o el mayordomo, apareciendo o desapareciendo sólo cuando sea necesario para que se cumpla el destino.
CONTEXTO
Ubicado en Rosario, a orillas del río Paraná, el edificio Altamira se ubica en un típico lote pequeño entre medianeras, en una estrecha calle céntrica de trama regular colonial. Flanqueado por un edificio residencial de gran altura al oeste y una casa históricamente protegida de dos plantas al este, el edificio se apoya en la medianera oeste que se abre hacia la orilla del río, alcanzando vistas sobre las construcciones vecinas de poca altura. La planta baja es un jardín de doble altura donde el pavimento de la acera indica el ingreso y la fachada es sólo la estructura. Este proyecto pretende poner de relieve dos aspectos principales: primero, la indagación sobre qué es una vivienda apartamento y cómo funciona; en segundo lugar, la resolución de la cuestión estructural. El Movimiento Moderno no sólo nos legó su estética, sino también su ética: por ejemplo, en una vivienda, la especificidad de sus funciones nos mostró que había un lugar para los padres (para la procreación), y otro para los hijos (dos , si fueran de diferente sexo). Esta especificidad funcional es la que se cuestiona en este edificio, ya que la estructura familiar tradicional ha cambiado.
ACTUACIÓN
La flexibilidad de este proyecto permite diferentes combinaciones y configuraciones posibles de los apartamentos. La distribución de las unidades es libre con un núcleo interior de servicio y una habitación separada accesible desde el balcón. La infraestructura se ha distribuido en el plano de manera que los usuarios puedan agregar baños o mover la cocina según sus necesidades. La escalera pública de emergencia en caso de incendio crea espacios de doble altura que se ocupan con escaleras privadas que conectan dos niveles. La escalera privada permite la configuración de apartamentos dúplex o lofts sin añadir metros cuadrados al plano simplemente utilizando o anulando esta escalera de tijera. La falta de especificidad funcional de las unidades otorga innumerables posibilidades de disposición a sus usuarios. El ocupante pasa por el balcón para acceder a la unidad. Esta secuencia de un patio interno en el que los espacios exteriores dan acceso a cada habitación proviene de un tipo de vivienda tradicional en Argentina que podría definirse como la casa patio romana partida por la mitad. Este proyecto pretende ser un vínculo entre la tradición y la familia patchwork contemporánea.







